LAGO DE CASTIÑEIRAS, Marín-Vilaboa

17,6 km > 25 min. en coche (Google maps)


En un lugar conocido como Monte de San Xulián se encuentra este hermoso lago artificial, conocido actualmente como Lago Castiñeiras. Este hace de frontera política entre los concellos de Marín y Vilaboa. Creado a causa de las obras de una nueva carretera a mediados del siglo pasado (1950) y con motivo de contención de las aguas del Rego Castiñeiras, el lago fue dejado permanente hasta nuestros días. El topónimo viene de la abundancia de castaños en un pasado, pero en la actualidad y desde los años 20 del siglo XX, el monte se repobló de especies como el eucalipto y el pino. En los 50 se plantaron en el área recreativa diversas especies. Con sus 51,29 Ha, el área recreativa es una de las más grandes de Galicia.
Alrededor de él, se encuentra una magnífica área recreativa, con mesas, fuentes, servicios y hasta algún pequeño bar. A pesar de los incendios acaecidos durante la primera década del presente siglo, el lugar permanece intacto y conserva numerosas especies vegetales y animales. En el lugar se ubica la excelenta Aula de Natureza de San Xulián, abierta desde 1987, que acoge a grupos escolares y llevan a cabo diferentes programas como la granja cinegética de reproducción de conejo de monte. También existe un coto de pesca de trucha y arco iris para niños, mayores y discapacitados. En el área de recreo podremos observar una zona con gamos y ciervos.
Muy cerca se encuentra una zona plagada de mámoas y también el mirador de Cotorredondo de 530 m, donde se ubica una torre de vigilancia y comunicaciones desde donde se observan unas grandes vistas de la Ensenada de San Simón.


BUEU.27,3 km > 33 min. en coche (Google maps) 



 Bueu está integrado en la Comarca del Morrazo, limitando al sur con la villa de Cangas, al este con las de Marín y Moaña y al oeste con la ría de Aldán. Al norte de la localidad se encuentra bañado por la ría de Pontevedra, donde se encuentra la Isla de Ons, que forma parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas.

Hay conocimiento de hallazgos arqueológicos que se ubican en el Paleolítico, así como los castros de la isla de Ons, Castrillón (Meiro), Bon (Beluso) o el de A Cividade, todos ellos de la Edad de Bronce. Posteriores son los asentamientos romanos de Pescadoira (recientemente escavado) e Meiro, con aras dedicadas a las divinidades de los caminos.
La existencia de Bueu como parroquia aparece documentada en el siglo XVI (se conoce que Bueu tenía templo antes del siglo XIV), pero al contrario de lo que hoy podemos creer, sus inicios debemos buscarlos en las laderas circundantes: Outeiro, Norte, Valado y Carrasqueira. 
En el siglo XVIII empieza a notarse un gran desarrollo económico de Bueu debido sobre todo a la abundancia en la pesca (especialmente sardina) y a la industria dedicada a su manufactura y conserva. Se tiene constancia documentada de más de 20 salazones en el término municipal que producían pescado salado.

En el siglo XIX la industria pesquera sufre un gran desarrollo y gracias a esto Bueu logra un crecimiento realmente notable, apoyado en gran medida por empresarios foráneos, catalanes y italianos. Estos provocan una revolución en las artes de pesca y en la sociedad del momento. El desarrollo económico de Bueu ha dependido desde entonces de su flota de bajura y de altura.


Bueu constituye como ayuntamiento en 1821 comprendiendo además de las actuales parroquias, las de Aldán e Hío, siendo ratificado oficialmente en el 1836 como ayuntamiento independientes, tras el parón absolutista del 1823 al 1833.


El expediente de segregación de estas dos últimas parroquias entró en sesión de la Diputación el 28 de febrero de 1873, resolviéndose definitivamente dos días después, el 2 de marzo, momento en el que pasaron a pertenecer al Ayuntamiento de Cangas.


Aunque muchas referencias fechan en el 1856 el año en el que se le concede por Real Cédula el título de Villa, existe un libro de bautizados fechado en 1850 en el que el cura Claudio Rodríguez presbítero hace una anotación el 12 de julio indicando :"Esta Parroquia desde hoy es Villa P. Cédula Real".

En el primer tercio de este siglo el puerto de Bueu llegó a ser el más importante de la península del Morrazo y de toda la ría de Pontevedra. Hoy en día esta flota está formada por más de una centena de barcos. Pero gran parte de la industria dedicada a la conserva
ha desaparecido, apenas queda nada de las grandes firmas nacionales que estuvieron en activo hasta hay unos años. La gran parte de la población forma parte de flotas de pesca de altura, con barcos que, siendo de Bueu, tienen su base en otros países o otros puertos más próximos como Cangas,Vigo o Marín
.






CABO UDRA, Bueu.
33,6 km > 47 min. en coche (Google maps) 


El Cabo de Udra es un enclave natural, catalogado dentro de la Red Natura 2000. Son en total 8 kilómetros de frente costera y ocupa una extensión de unas 623 hectáreas. Está formado en su mayor parte por pequeños cantil entre los los cuales se intercalan pequeñas playas como la de Morisca a una orilla del cabo o las calas deAncoradouro, o Lagos en el otro, dándole una especial belleza paisajística. Podemos contemplar una extensa y hermosa panorámica de la Ría de Pontevedra, Ons y Punta Couso que da entrada a la Ría de Aldán.+INFO
RUTA RECOMENDADA


BOSQUE ENCANTADO de Aldán, Cangas. 

34,7 km > 42 min. en coche(Google maps) 
En Aldán exisite un pazo conocido como Casa Torre de Aldán que es propiedad de los Condes de Canalejas. Dicho pazo tenía una enorme finca que era usada para los familiares y amigos de estos para la caza y otras actividades lúdicas. Al construir la carretera PO-315 la finca quedó dividida y hace unos años fue donada temporalmente al concello de Cangas quién ha procurado dejarla al disfrute de los ciudadanos. Es la denominada Finca de Frendoal, vulgarmente conocido como el Bosque Encantado. Castillo del Bosque Encantado La finca se localiza en el km 109 de la citada carretera justo enfrente del pazo. Una manera fácil de entrar es buscar el río Orxas, donde al lado de la carretera existe un viejo puente medieval al lado de un rústico lavadero. Si ascendemos esta carretera hay una entrada a unos 50 m. Acueducto del bosque Encantado No hay carteles, no hay información, tan sólo una puerta abandonada con un lamentable muro que da la sensación de una viaje finca abandonada. Al adentrarnos a la finca, lo haremos por un camino rodeado de una espesa y hermosa vegetación, aunque las silvas forman gran parte del recorrido a ambos lados, dando una sensación de suciedad. El río Orxas discurre paralelo al camino y pronto podremos ver un viejo molino en su orilla. A unos doscientos metros divisaremos un pequeño torreón perteneciente a un pequeño y “moderno” castillo, el cual sólo consta de la fachada y alguna dependencia que se encuentra por debajo del desnivel de tierra que hay en su parte trasera. Este fue construido en los años 60 y nunca se llegó a terminar. También cuenta con un pequeño foso con puente levadizo situado en la parte frontal. Cabe destacar en el año 2011 su estado de abandono tanto en su interior como en su exterior. Unos metros más adelante se asienta un hermoso y viejo acueducto de mampostería, conocido con el nombre de Arco dos Mouros o Arco da Condesa. El bosque cuenta con una serie de bancos de piedra que algunos de ellos fueron hechos con un sarcófago medieval, el cual fue partido por la mitad. Al lado podremos observar los restos de los llamados Jardines Históricos construidos para el deleita de la familia. Robles, castaños, laureles, abedules y alguna especie exótica introducida por los condes se sitúan en esta finca encantada.+INFO



CANGAS. 
35,2 km > 45 min. en coche(Google maps) 


Situado a caballo entre la ría de Vigo, la de Aldán y el Atlántico, limita con el mar por el sur y oeste, con el municipio de Moaña por el este y con Bueu por el norte, conformando uno de los muinicipios con más kilómetros de costa de Galicia.
El municipio consta de la suma de cinco parroquiasAldánCangasCoiroDarbo e Hío.

Siendo uno de los municipios con una de las costas más extensas de España posee un elevado número de playas (generalmente se contabilizan 38), varias de las cuales suelen ser galardonadas con la bandera azul.
RUTA RECOMENDADA


CABO HOME, Cangas.
42,2 km > 54 min. en coche (Google maps) 



Nos encontramos en la parte más occidental de la Península del Morrazo, en la zona terrestre más cercana a las Islas Cíes, perteneciente al Parque Nacional das Illas Atlánticas, situado tan sólo a menos 2,5 km. Su nombre gallego se pronuncia tal y como se escribe "cabo ome" y no "cabo joume" como alguién ha llegado a decir. "Home" en gallego significa "Hombre". Todo el área adquiere un gran valor natural y paisajístico debido a sus cabos y acantilados y a su diversidad en la flora y fauna. La zona está comprendida entre los cabos de Punta Subrido y Punta Robaleira. Antes estos se sitúan las Islas Cíes y la inmensidad del Océano Atlántico.

Punta Robaleira
Entre estos dos cabos se encuentra la hermosa Playa de Melide con una extensión de 250 m de largo y 40 m de ancho y que está rodeada de un gran pinar. Justo en frente se sitúan las Islas Cíes. El único acceso a esta playa se realiza por una pista sin asfaltar por lo que la mantiene hoy por hoy practicamente virgen. Desde Cabo Home comienza la rocosa y abrupta costa llamada Costa da Vela o Costa de Soavela. Dentro de esta se encuentra el mítico Monte do Facho con su interesantísimo santuario del dios Berobreo, así como el poblado castreño de su cumbre. En Punta Robaleira apreciaremos el antiguo faro de color rojo de cantería.

En la punta de Cabo Home nos encontramos con otro faro más esbelto, alto, de forma cilíndrica y color blanco. Este es uno de los faros más altos de Galicia y es el punto terrestre más cercano a las Islas Cíes. En Punta Subrido se encuentra otro faro más, de la misma hechura de este último. La única diferencia con el anterior es que este consta de dos pisos y no tres como el de Cabo Home.


Muy cerca de este entorno se sitúa una de las playas nudistas más conocidas y famosas del NO peninsular, la llamada playa de Barra. También muy cerca podremos admirar el complejo dunar de la hermosa playa de Nerga. No podemos olvidarnos del cercano y espectacular Cruceiro de Hío. Ultimamente se esta estudiando la posiblidad de incluir esta parte de costa en el Parque Nacional das Illas Atánticas.

RUTA RECOMENDADA